El cultivo de frijol en México, es de gran importancia en la economía rural, es definido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS, 2001) como un producto básico y estratégico para el desarrollo rural del país que se siembra en todas las regiones agrícolas. El frijol es un cultivo estratégico para México, ya que ocupa el segundo lugar en superficie a nivel nacional, con un promedio de 1.87 millones de hectáreas cosechadas, una producción de 1.3 millones de toneladas y con un valor de 7.5 mil millones de pesos (promedio 2003/2005, SIACON, SAGARPA).
Este cultivo tiene gran importancia social porque existen 570 mil productores a nivel nacional, además de que genera un total de 78 millones de jornales que equivalen a 382 mil empleos permanentes (SIAP, SAGARPA, 2006:12). Con el fin de identificar sus principales tendencias y derivar líneas estratégicas de acción a través del Sistema Producto Frijol, haciendo más eficiente la cadena productiva y contribuir a orientar la acción colectiva y las políticas públicas en el sector.
El frijol sigue siendo fundamental en lo económico, porque presenta para la economía campesina una fuente importante de ocupación e ingreso, así como una garantía de seguridad alimentaria, vía autoconsumo; mientras que en la dieta representa, la principal y única fuente de proteínas para amplias capas de la población mexicana.
El cultivo el frijol en nuestro país es el segundo básico de importancia después del maíz Se considera que alrededor de 570,000 productores primarios se dedican a este cultivo siendo la segunda actividad en importancia después del frijol, por otra parte, como generador de empleo es un factor importante en la economía del sector, ya que durante el proceso de producción demanda un promedio de 35 jornales por hectárea y en esto el 71% del total de los integrantes de la familia participan, lo que constituye una forma de autoempleo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario