lunes, 15 de diciembre de 2014
final
desde mi humilde punto de vista y de todo lo que he podido aprender el aprovechamiento de estos recursos se da de tal manera que : La semilla al recibir estos recursos que son nutrientes es como si se alimentara de ellos al llegar el agua con sus nutrientes penetran por sus poros y allí comienza el proceso de la fotosintesis
las semillas de el frijol se pueden sembrar prácticamente en cualquier habitad ya que estas se adaptan con el tiempo a los diferentes cambios climáticos y terrenos en los cuales se plantan las semillas.
así con estos cambios se les hará mas fácil obtener los nutrientes de el terreno y poder crecer y esto es lo que conlleva a los cambios genéticos.
las semillas de el frijol se pueden sembrar prácticamente en cualquier habitad ya que estas se adaptan con el tiempo a los diferentes cambios climáticos y terrenos en los cuales se plantan las semillas.
así con estos cambios se les hará mas fácil obtener los nutrientes de el terreno y poder crecer y esto es lo que conlleva a los cambios genéticos.
composicion quimica y nutricional de el frijol
Cantidad
Energía
332
Proteína
18.20
Grasa Total (g)
1.30
Colesterol (mg)
-
Glúcidos
63.40
Nutrientes
Cantidad
Fibra (g)
3.60
Calcio (mg)
133
Hierro (mg)
9.30
Yodo (µg)
-
Vitamina A (mg)
0
Nutrientes
Cantidad
Vitamina C (mg)
2.30
Vitamina D (µg)
-
Vitamina E (mg)
-
Vitam. B12 (µg)
-
Folato (µg)
representacion de las variedades de el frijol
las diferentes variedades de el fri9jo se presentan como lo decia en la anterior pregunta por el clima y el suelo en el que se encuentren esta es la principal causa de que exixtan tantos tipos de frijol ya que la semilla al encontrarse en diferente suelo o clima presenta muchos cambios y esto es lo que sucede para que el frijol tenga diferentes tipos de tamaños colores e.t.c
asociacion de los cambios geneticos de el frijol
la mayor parte de las personas que cultivan frijol asocian los cambios genéticos de el frijol con el cambio de clima y de suelo donde el mismo nse siembre estas personas consideran que los cambios se dan por lo anteriormente dicho, ya que al frijol cambiar de clima y de suelo donde esta sembrado se presentara una variabilidad genética y cambios que es lo que lleva a como todas las cosas a la evolución
variabilidad genetica de el frijol
Los casos más evidentes de variabilidad genética de las especies son las especies domesticadas, en donde los seres humanos utilizamos la variabilidad para crear razas y variedades de maíces, frijoles, manzanas, calabazas, caballos, vacas, borregos, perros y gatos, entre otros.
Gran parte de la variación en los individuos proviene de los genes, es decir, es variabilidad genética. La variabilidad genética se origina por mutaciones, recombinaciones y alteraciones en el cariotipo (el número, forma, tamaño y ordenación interna de los cromosomas). Los procesos que dirigen o eliminan variabilidad genética son la selección natural y la deriva genética.
La variabilidad genética permite la evolución de las especies, ya que en cada generación solamente una fracción de la población sobrevive y se reproduce transmitiendo características particulares a su progenie.
El cultivo de frijol caupí representa una
excelente alternativa para un gran número de
pequeños productores de la región, pues gracias
a su corto periodo vegetativo puede utilizarse
como cultivo de campaña chica, como así lo
hacen productores de arroz que aprovechan con
el frijol caupí el remanente de humedad de sus
campos. O como cultivo estacional, como lo
hacen la gran cantidad de productores
temporales aprovechando la época de lluvias.
Pero un mayor rendimiento y beneficio
económico se obtiene cuando se siembra como
cultivo principal, ya que tratado adecuadamente
logra rendimientos de más de 2.500 Kg./Ha. lo
cual permite conseguir ingresos similares o
excelente alternativa para un gran número de
pequeños productores de la región, pues gracias
a su corto periodo vegetativo puede utilizarse
como cultivo de campaña chica, como así lo
hacen productores de arroz que aprovechan con
el frijol caupí el remanente de humedad de sus
campos. O como cultivo estacional, como lo
hacen la gran cantidad de productores
temporales aprovechando la época de lluvias.
Pero un mayor rendimiento y beneficio
económico se obtiene cuando se siembra como
cultivo principal, ya que tratado adecuadamente
logra rendimientos de más de 2.500 Kg./Ha. lo
cual permite conseguir ingresos similares o
Planta con un sistema radicular bien
desarrollado, compuesto de una raíz principal y
muchas raíces secundarias. Los tallos son
delgados y débiles, angulosos, y de alturas muy
variables. El porte de la planta está determinado
por la forma de los tallos; si el tallo principal
presenta una inflorescencia terminal, la planta
tendrá un crecimiento determinado (variedades
enanas o erectas) y si el tallo no produce esta
inflorescencia terminal y las inflorescencias
aparecen en las axilas, la planta tendrá un
crecimiento indeterminado (variedades
guiadoras o trepadoras).
El fríjol caupi es una planta rustica que se adapta
a una gran diversidad de suelos, puede tolerar la
acidez (Ph 5.5.a 6.6.) pero no la alcalinidad ni la
salinidad ni suelos con mal drenaje. Prospera
bien en suelos ligeros, bien drenados, profundos,
de fertilidad media a alta.
Temperatura: El frijol caupi puede prosperar
entre los 18 °C y 40 °C, con un rango óptimo entre
20 °C y 35 °C. No tolera las heladas y las
temperaturas mayores a 40 °C afectan el cuajado
de las flores y el desarrollo de las vainas.
Temperaturas menores de 18 °C afectan el
crecimiento de la planta. La temperatura óptima
del suelo para una adecuada germinación es de
21 °C.
Luminosidad: Una buena luminosidad favore
importancia de el frijol en el municipio
la importancia que tiene el frijol en nuestro municipio es muy significativa desde el punto de vista economico ya que muchos campesinos dependen de este para el sustento. El frijol es uno de los productos mas cosechados por los campesinos en el peñol y por esto es de gran importancia desde el punto de vista economico
origen y historia de el frijol
México, como parte de Mesoamérica es considerado como uno de los centros de origen más importantes del mundo de varios tipos de fríjoles del género Phaseolus, entre ellos el que más destaca por su valor comercial es el Phaseolus vulgaris. Existen antecedentes de que esta planta se cultiva desde hace aproximadamente 8 mil años. La gran diversidad de climas y nichos ecológicos, así como culturales de nuestro país llevó durante este gran período de la historia a que se desarrollaran una diversidad de tipos o calidades de fríjoles: negros, azufrados, flores, bayos, pintos, ayocotes, espolón, combas, entre otros, lo cual constituye una oferta muy variada para el mercado y responde a diferentes preferencias y precios. (FIRA, 2001)
El cultivo de frijol en México, es de gran importancia en la economía rural, es definido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS, 2001) como un producto básico y estratégico para el desarrollo rural del país que se siembra en todas las regiones agrícolas. El frijol es un cultivo estratégico para México, ya que ocupa el segundo lugar en superficie a nivel nacional, con un promedio de 1.87 millones de hectáreas cosechadas, una producción de 1.3 millones de toneladas y con un valor de 7.5 mil millones de pesos (promedio 2003/2005, SIACON, SAGARPA).
Este cultivo tiene gran importancia social porque existen 570 mil productores a nivel nacional, además de que genera un total de 78 millones de jornales que equivalen a 382 mil empleos permanentes (SIAP, SAGARPA, 2006:12). Con el fin de identificar sus principales tendencias y derivar líneas estratégicas de acción a través del Sistema Producto Frijol, haciendo más eficiente la cadena productiva y contribuir a orientar la acción colectiva y las políticas públicas en el sector.
El frijol sigue siendo fundamental en lo económico, porque presenta para la economía campesina una fuente importante de ocupación e ingreso, así como una garantía de seguridad alimentaria, vía autoconsumo; mientras que en la dieta representa, la principal y única fuente de proteínas para amplias capas de la población mexicana.
El cultivo el frijol en nuestro país es el segundo básico de importancia después del maíz Se considera que alrededor de 570,000 productores primarios se dedican a este cultivo siendo la segunda actividad en importancia después del frijol, por otra parte, como generador de empleo es un factor importante en la economía del sector, ya que durante el proceso de producción demanda un promedio de 35 jornales por hectárea y en esto el 71% del total de los integrantes de la familia participan, lo que constituye una forma de autoempleo.
En lo que se refiere a la mayor parte de la producción (entre 60 y 70% ) se ubica en la zona noroeste del país, en donde se cultivan variedades azufradas, negras, pintas, etc. Las azufradas son consumidas como ya se mencionó en la zona norte, donde gusta este tipo de frijol, en cambio, todo el negro que se produce en Nayarit y Zacatecas, es enviado a la zona centro y sur del país, donde se encuentran sus mayores consumidores. Por otra parte, no debemos olvidar que hay variedades que se producen en menor escala porque son consumidos localmente, lo que amplía más el universo de consumo.
El cultivo de frijol en México, es de gran importancia en la economía rural, es definido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable (LDRS, 2001) como un producto básico y estratégico para el desarrollo rural del país que se siembra en todas las regiones agrícolas. El frijol es un cultivo estratégico para México, ya que ocupa el segundo lugar en superficie a nivel nacional, con un promedio de 1.87 millones de hectáreas cosechadas, una producción de 1.3 millones de toneladas y con un valor de 7.5 mil millones de pesos (promedio 2003/2005, SIACON, SAGARPA).
Este cultivo tiene gran importancia social porque existen 570 mil productores a nivel nacional, además de que genera un total de 78 millones de jornales que equivalen a 382 mil empleos permanentes (SIAP, SAGARPA, 2006:12). Con el fin de identificar sus principales tendencias y derivar líneas estratégicas de acción a través del Sistema Producto Frijol, haciendo más eficiente la cadena productiva y contribuir a orientar la acción colectiva y las políticas públicas en el sector.
El frijol sigue siendo fundamental en lo económico, porque presenta para la economía campesina una fuente importante de ocupación e ingreso, así como una garantía de seguridad alimentaria, vía autoconsumo; mientras que en la dieta representa, la principal y única fuente de proteínas para amplias capas de la población mexicana.
El cultivo el frijol en nuestro país es el segundo básico de importancia después del maíz Se considera que alrededor de 570,000 productores primarios se dedican a este cultivo siendo la segunda actividad en importancia después del frijol, por otra parte, como generador de empleo es un factor importante en la economía del sector, ya que durante el proceso de producción demanda un promedio de 35 jornales por hectárea y en esto el 71% del total de los integrantes de la familia participan, lo que constituye una forma de autoempleo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)